Pésaj y Panes sin Levadura
Shalom y bienvenido a Israel Nazareno.
Como muchos ya deben saber, se acerca el inicio de un nuevo año (conforme al Calendario de la Torá), por lo cual entendemos que es un buen momento para hablar de las conmemoraciones ordenadas por Yahweh que (como explicamos en varios estudios) tienen un simbolismo profético relacionado con nuestro Mesías.
Estas conmemoraciones o citas ordenadas por Yahweh se pueden ver agrupadas en 2 grupos principales:
- Las fiestas del primer mes, y
- Las fiestas del séptimo mes.
Y entre las fiestas del primer mes, tenemos:
- Pésaj (más conocido por muchos como Pascua).
- Panes sin levadura.
- La ofrenda de la Gavilla Mecida. y
- Shavuot
Siendo esta última, una fiesta que no pertenece realmente al primer mes, pero tiene una relación muy directa que explicamos en otros estudios. Y en esta presentación vamos a enfocarnos en las dos primeras fiestas de esta lista; es decir, Pésaj y Panes sin Levadura.
Y como las fiestas tienen un simbolismo histórico y profético al mismo tiempo, – relacionados con la esclavitud y la redención – empezaremos viendo un poco de historia para tratar de algunos conceptos fundamentales de estas fiestas.
Los escritos bíblicos nos dicen que, Abraham engendró a Isaac, y luego Isaac engendró a Yaacob (llamado más tarde Israel). Luego de los doce hijos que engendró Israel surgió Yosef (conocido por muchos como José), a quien sus hermanos vendieron como esclavo y fue a parar a Egipto. Y (Yosef) después de pasar algún tiempo como prisionero, pasó a ser el segundo al mando en Egipto, cumpliendo la palabra que Yahweh le dio a Abraham en Bereshit 15.
Bereshit (Génesis) 15:13-14
13 Entonces Yahweh dijo a Abram: “Ten por cierto que tu descendencia morará en tierra ajena, y será esclava allí, y será oprimida cuatrocientos años.
14 Pero también a la nación a la cual servirán, juzgaré Yo; y después de esto saldrán con gran riqueza”.
Sabemos que a Yosef, le fue dado el cargo de gobernador quedando como segundo al mando de todo Egipto, porque estaba claro que estaba lleno del Espíritu de Elohim. Y sirvió al Faraón tan bien que, incluso el Faraón le permitió a Yosef que su familia se mudara a la Tierra de Gosén. Sin embargo, después de todos estos honores, surgió un nuevo Faraón, que no conocía a Yosef, y acabó esclavizando a Israel; y después intentó exterminarlo.
Con todo esto, el pueblo de Israel sufrió amargamente por la dureza con que eran tratados, y en su desesperación clamaron a Elohim. Y Elohim los escuchó y puso en marcha un plan para liberar al pueblo de la esclavitud.
Para poner en marcha este plan, Yahweh envió a Moshé para decirle al Faraón que dejara salir a Israel de Egipto, pero a medida que Yahweh enviaba las plagas a los egipcios, el Faraón endurecía cada vez más su corazón, negándose a dejarlos salir.
Y después de haber acontecido la novena plaga; y que, Moshé y el Faraón se hubieran declarado mutuamente que, no se volverían a ver las caras, se nos revela la última de las diez plagas, que sería tan dura que haría que el Faraón (desesperadamente) expulsara a Israel de la tierra de Egipto.
Y esto lo podemos comprobar en el capítulo 11 de Shemot que nos dice así:
Shemot (Éxodo) 11:1
1 Yahweh dijo a Moshé: Una plaga traeré aún sobre Faraón y sobre Egipto, después de la cual, él les dejará ir de aquí; y seguramente les echará [o expulsará] de aquí del todo.
Algo que quiero resaltar en este verso, es la palabra “echará” o “expulsará” que, es traducida del hebreo de la palabra “garash”; que según podemos comprobar en el diccionario strong, (con el numero H1644) significa: expulsar, expatriar, echar, y repudiar, entre otros.
H1644 garásh. raíz primaria; expulsar de una posesión; específicamente expatriar o divorciar: arrojar, echar, expulsar, repudiada, repudiar, saquear.
Además de esto, quiero resaltar que en el hebreo aparece (גָּרֵשׁ יְגָרֵשׁ), “garash garash”; es decir, aparece dos veces seguidas, siendo esta réplica, interpretada como “ser expulsados rápidamente”
Entonces, Yahweh dijo que Faraón “expulsaría rápidamente” a Israel de Egipto, lo que indica que el Éxodo no sería un acontecimiento lento, sino que tendría lugar en un espacio de tiempo muy corto.
Luego, en el siguiente verso (días antes de que el Éxodo sucediera) Yahweh le dijo a Moshé que les dijera a los hijos de Israel que, despojaran de sus riquezas a los egipcios, pidiéndoles objetos de plata y oro.
Shemot 12:2-3 nos dice:
Shemot (Éxodo) 11:2-3
2 Habla ahora a los oídos del pueblo, para que cada hombre pida a su vecino, y cada mujer a su vecina, objetos de plata y objetos de oro.
3 Y Yahweh dio gracia al pueblo en los ojos de los egipcios…
El lenguaje aquí parece indicar que los hijos de Israel pidieron estos objetos de inmediato, ya que “Yahweh le dio favor al pueblo a los ojos de los egipcios” en ese momento.
Entonces, después de que Israel tomó el botín, Yahweh ordenó que cada familia en Israel apartara un animal del rebaño (ovejas o cabras) en el día diez del mes, para ser sacrificado en la fecha que hoy conocemos como Pésaj.
Shemot (Éxodo) 12:3-5
3 Hablen a toda la congregación de Israel, diciendo: En el diez de este mes tome cada uno un animal del rebaño según la casa de sus padres, un animal por familia.
4 Pero si la familia fuere tan pequeña que no baste para comer el animal, entonces él y su vecino inmediato a su casa tomarán uno según el número de las personas; conforme al comer de cada hombre, harán la cuenta sobre el animal.
5 El animal será sin defecto, macho de un año; lo tomaran de las ovejas o de las cabras.
Este animal “sin defecto”, representa a Yeshúa y Su sacrificio; es decir, Pésaj es una conmemoración que sirve como recordatorio, tanto de la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto como del Sacrificio de Yeshúa por nuestros pecados.
Luego, el verso 6 nos dice que, los hijos de Israel debían guardar estos animales hasta el día catorce del mes; (refiriéndose al primer mes) y luego inmolarlo “entre las dos tardes”.
Shemot (Éxodo) 12:6
6 Y lo guardarán hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes.
Los eruditos debaten el significado de la frase “entre las dos tardes” (בֵּין הָעַרְבָּיִם).
Algunos creen que significa “al atardecer”, pero esto realmente no funciona ya que se necesitan varias horas para sacrificar y preparar un cordero, y no hay tiempo suficiente para esto si se comienza al atardecer.
Muchos creen que – en el pensamiento hebreo – había dos tardes: una al mediodía y la otra al atardecer.
De esta manera, el tiempo “entre” esas dos tardes sería una referencia al tiempo que, inicia cuando el sol se encuentra en su punto más alto hasta “justo” antes de esconderse.
Esto armoniza con Deuteronomio 16:6, que nos dice lo siguiente:
Deuteronomio 16:6
6 Sino que en el lugar que Yahweh tu Elohim escoja para que habite allí Su nombre, sacrificarás Pésaj por la tarde cuando el sol regrese [בּויא – bo], en el tiempo cuando saliste de Egipto.
Continuando con el pasaje (en Shemot 12) podemos encontrar más instrucciones sobre cómo debía realizarse el primer Pésaj.
Miremos:
Shemot (Éxodo) 12:7-10
7 “Y tomarán de la sangre, y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las casas en donde lo vallan a comer.
8 Y aquella noche comerán la carne asada al fuego, y panes sin levadura; con hierbas amargas lo comerán.
9 Ninguna cosa comeréis de él cruda, ni cocida en agua, sino asada al fuego; su cabeza con sus pies y sus entrañas.
10 Ninguna cosa dejarás de él hasta la mañana; y lo que quedare hasta la mañana, lo quemarás en el fuego”.
Luego, el versículo 11 especifica que se debe comer el Pésaj a toda prisa, con los lomos ceñidos, calzado en los pies, y un callado en la mano.
Shemot (Éxodo) 12:11
11 Y lo comerán así: con vuestros lomos ceñidos, vuestro calzado en los pies, y vuestro cayado en la mano; y lo comerán apresuradamente; es el Pésaj de Yahweh.
En otras palabras, Pésaj debe comerse apresuradamente, como si estuviéramos listos para huir.
Así es, como nuestros antepasados comieron el Pésaj en Egipto, ya que Yahweh les alertó que serían “expulsados” después de la muerte de todos los primogénitos de Egipto como podemos comprobar en Shemot 12, versos 12 y 13:
Shemot (Éxodo) 12:12-13
12 Pues Yo [Yahweh] pasaré por la tierra de Egipto aquella noche, y mataré a todo primogénito en la tierra de Egipto, tanto de hombres como de animales; y ejecutaré Mis juicios contra todos los elohim (dioses) de Egipto. Yo Yahweh.
13 Y la sangre les será por señal en las casas donde ustedes estén; y veré la sangre y pasaré [Pésaj- פָּסַח] de ustedes, y no habrá en ustedes plaga de mortandad cuando hiera la tierra de Egipto.
Como hemos podido ver (en los diferentes versos leídos anteriormente) la sangre en los postes y el dintel de las casas era una señal de que las personas dentro de la casa eran fieles a Yahweh, y que estaban guardando Sus mandamientos.
Y debido a que estaban guardando fielmente los mandamientos de Yahweh, Él los salvaría de la destrucción que estaba por venir. Esto, era una sombra profética de cómo la sangre de Yeshúa (nuestro Mesías) nos redime de nuestros pecados cuando nos volvemos a Él en arrepentimiento.
Ahora, quiero que nos demos cuenta de que, mientras Pésaj y la Fiesta de los Panes sin Levadura son técnicamente dos fiestas separadas, Yahweh se refiere a ellas como si fueran una sola.
Por ejemplo, vamos a ver lo que se nos dice en los versos 14 y 15 (de Shemot 12):
Shemot (Éxodo) 12:14-15
14 “Y este día [Pésaj] será para ustedes un memorial, y lo celebrarán como fiesta solemne para Yahweh durante vuestras generaciones; por estatuto perpetuo lo celebrarán”.
15 “Siete días comerán panes sin levadura; y el primer día quitarán la levadura en vuestras casas; porque cualquiera que coma leudado desde el primer día hasta el séptimo, será cortado de Israel”.
Leyendo con atención (los versos anteriores), podemos notar que el primer verso se refiere a Pésaj, mientras en el segundo se habla sobre la semana de los Panes sin Levadura, siendo un mensaje continuo donde no se indica que sean eventos diferentes.
La razón por la cual podemos pensar que Yahweh considera Pésaj y la Fiesta de los Panes sin Levadura como una sola Fiesta es porque el Primer Día de los Panes sin Levadura comienza justo después o durante la cena de Pésaj.
Luego, en los versos siguiente (del 16 al 18) se nos dice que nos reunamos el primer día y el último de los Panes sin levadura, y que no hagamos ningún tipo de trabajo en esos días, a excepción de cocinar nuestro alimento.
Vamos a confirmarlo:
Shemot (Éxodo) 12:16-18
16 “El primer día habrá convocación apartada, y asimismo en el séptimo día habrá convocación apartada; ninguna tarea harás en ellos, excepto lo que ha de comer cada uno.
17 Y guardarán la fiesta de los panes sin levadura, porque en este mismo día saqué vuestro ejercito de la tierra de Egipto; por tanto, guardarán este mandamiento en vuestras generaciones por estatuto perpetuo.
18 En el mes primero comerán los panes sin levadura, desde el día catorce del mes por la tarde (junto la cena de Pésaj-iniciando el 15) hasta el veintiuno del mes por la tarde”.
Aquí, se nos ordena comer pan sin levadura desde el atardecer del día 14, (iniciando el día 15) hasta el atardecer del día 21. Nota que la única forma en que funcione este mandamiento es si celebramos Pésaj al final del día 14 y el inicio del 15.
Además, debemos tener en cuenta que, no debemos tener nada de levadura en nuestras casas durante este periodo de tiempo, conforme a los versos 19 y 20.
Shemot (Éxodo) 12:19-20
19 “Por siete días no se hallará levadura en vuestras casas; porque cualquiera que coma leudado, sea extranjero o natural del país, será cortado de la congregación de Israel.
20 Ninguna cosa leudada comerán; en todas vuestras habitaciones comerán panes sin levadura”.
Ahora, teniendo en cuenta el mandamiento de abstenerse de comer pan leudado durante siete días, quiero reforzar la idea de que el acontecimiento del primer Pésaj fue una evento apresurado, al contrario de lo que algunos parecen pensar.
Esto podemos comprobarlo en los versos 33 y 34
Shemot (Éxodo) 12:33-34
33 Y los egipcios presionaban al pueblo, echándolos a toda prisa [מָהַר majár] de la tierra; porque decían: “Todos vamos a morir”.
34 Y el pueblo cargo sus masas antes de que leudara, envueltas en sus sábanas sobre sus hombros.
Y otro texto que, nos permite comprobar lo apresurado que fue Pésaj, y que el pueblo ni siquiera tuvo tiempo para preparar su comida, es el verso 39, que nos dice así:
Shemot (Éxodo) 12:39
39 Y cocieron tortas sin levadura de la masa que habían sacado de Egipto, pues no había leudado, ya que fueron expulsados egipto, y no habían tenido tiempo ni para prepararse comida.
Ahora, vayamos a los versos 24 y 25 y observemos lo que nos dice, porque aquí aparece algo muy interesante.
Shemot (Éxodo) 12:24-25
24 Guardarán esto por estatuto para ustedes y para vuestros hijos para siempre.
25 Y cuando entren en la tierra que Yahweh les dará, como prometió, guardarán este servicio.
Como acabamos de ver, el verso 24 nos dice que Pésaj es una ordenanza para todo el pueblo para siempre; pero el verso 25 nos dice que el servicio de Pésaj debe hacerse cuando entren en la Tierra de Israel.
Si bien, este versículo puede interpretarse de distintas maneras, básicamente lo que dice es que tenemos que ofrecer un sacrificio de Pésaj cuando vivamos en la Tierra de Israel.
Sin embargo, como explicamos en el estudio, “Acerca de los sacrificios”, encontrado en Estudios Escriturales Nazarenos Vol. 1 no debemos ofrecer sacrificios de Pésaj en la Dispersión.
Sin embargo, los hijos de Israel guardaron Pésaj cuando aún estaban en el Desierto.
En el segundo año después del Éxodo, Yahweh les ordenó a los hijos de Israel que celebraran Pésaj de la misma manera que lo habían hecho durante el Éxodo, incluyendo las mismas reglas y regulaciones ordenadas la primera vez.
Esto lo podemos ver en Bamidbar 9, que nos dice así:
Bamidbar (Números) 9:1-3
1 Habló Yahweh a Moshé en el desierto de Sinaí, en el segundo año de su salida de la tierra de Egipto, en el primer mes, diciendo:
2 Los hijos de Israel celebrarán Pésaj en su tiempo señalado.
3 El decimocuarto día de este mes, entre las dos tardes, la celebrarán en su tiempo; conforme a todos sus estatutos y conforme a todas sus leyes la celebrarán.
Aquí, podemos notar que, además de todas las ordenanzas previas de Pésaj, Yahweh también estableció algunos mandamientos para aquellos que estuvieran inmundos por causa de haber tenido contacto con algún cadáver o que estuvieran lejos de Israel por causa de algún viaje y que no pudieran estar a tiempo en Israel para Pésaj.
Esto, lo podemos comprobar del verso 10 al 14 de Bamidbar 9:
Bamidbar (Números) 9: 10-14
10 Habla a los hijos de Israel, y diles: Si alguno de ustedes o de vuestros descendientes, estuviere inmundo por causa de muerto o estuviere de viaje lejos, [solo] celebrará Pésaj a Yahweh.
11 En el mes segundo, a los catorce días del mes, entre las dos tardes, lo celebrarán; con panes sin levadura y hierbas amargas lo comerán.12 No dejarán nada del animal para la mañana, y no quebrarán cualquier hueso de él; conforme a todos los mandamientos de Pésaj lo celebrarán.
13 Pero el que estuviere limpio, y no estuviere de viaje, si dejare de celebrar Pésaj, esa persona será cortada de entre su pueblo; por cuanto no ofreció a su tiempo la ofrenda de Yahweh, el tal hombre llevará su pecado.
14 Y si entre ustedes habitare algún extranjero, y celebrare Pésaj a Yahweh, conforme al decreto de Pésaj y conforme a sus leyes lo celebrará; un mismo mandamiento tendrán, tanto para el extranjero como para el natural de la tierra.
Aquí podemos notar que Yahweh agregó reglas adicionales para los que estaban impuros por causa de un cadáver, y para aquellos que estaban lejos de la tierra de Israel debido a un viaje lejano. Pero, ¿por qué Yahweh tendría más reglas para el segundo Pésaj que para el primero?
Como explicamos en el estudio Israel Nazareno, la Torá nos ordena que, para participar – ya sea en el Shabat o en las Fiestas de Yahweh – debemos seguir reglas especiales de pureza ritual; y estas reglas son diferentes entre unas fiestas y otras.
Puede ser que Yahweh haya decidido no dar ninguna de estas reglas a Israel hasta después de haber salido de Egipto, porque no quería que nadie se confundiera.
Quizás quería que todo Israel aplicara la sangre a sus puertas sin falta; y, por lo tanto, solo dio estas reglas durante el Éxodo como una especie de “próximo nivel de aprendizaje.
Si entendemos esto así, podemos notar el amor de Yahweh por Su pueblo, ya que quería asegurarse de que todo Israel pudiera participar del Éxodo.
Algo que podemos notar con esto es que, en ciertas circunstancias, las fiestas pueden tener algunas variaciones en su aplicación.
Luego, justo después de entrar a la Tierra Prometida, las circunstancias eran diferentes que en el desierto. Y para comentar sobre esto, miremos antes, lo que nos dice Josué 5:10
Yejoshúa (Josué) 5:10
10 Y los hijos de Israel acamparon en Guilgal, y celebraron Pésaj a los catorce días del mes, por la tarde, en los llanos de Jericó.
En el verso anterior, podemos notar que nuestros antepasados no habrían sacrificado los corderos en sus casas, como lo habían hecho en Egipto. Por el contrario, ellos tenían que llevar los animales al Tabernáculo, y sacrificarlos allí.
Esto se debe a que Yahweh dio algunas instrucciones especiales sobre cómo celebrar las fiestas cuando vivamos en la Tierra de Israel.
Cuando Israel entró en la Tierra de Israel, todavía debían celebrar Pésaj en el mes Aviv; solo que, en lugar de celebrar Pésaj en sus hogares, debían peregrinar al lugar que Yahweh escogiese para poner allí Su nombre conforme es ordenado en Devarim 16:1-2
Devarim (Deuteronomio) 16: 1-2
1 Observarás el mes de Aviv, y celebrarás Pésaj a Yahweh tu Elohim; porque en el mes de Aviv te sacó Yahweh tu Elohim de Egipto por la noche.
2 Y sacrificarás Pésaj a Yahweh tu Elohim, del rebaño y del ganado, en el lugar que Yahweh escogiere para que habite allí Su nombre.
Mientras el Tabernáculo de reunión estuvo de pie, el lugar que Yahweh eligió para poner allí Su nombre, estaba donde estaba el Tabernáculo.
Más tarde, ese lugar se convirtió en el Templo de Yerushalém conforme comprobamos en 1 de Reyes 14:21
Melajim Alef (1 Reyes) 14:21
21 Roboam hijo de Salomón reinó en Judá. De cuarenta y un años era Roboam cuando comenzó a reinar, y diecisiete años reinó en Yerushalém, ciudad que Yahweh eligió de todas las tribus de Israel, para poner allí Su nombre…
Sin embargo, si bien es una bendición ir a Yerushalém para las fiestas, los varones de Israel solo están obligados a subir a Yerushalém (para las fiestas) cuando vivan en la Tierra de Israel, y esto podemos confirmarlo con el ejemplo del apóstol Shaúl.
Si hubiera sido obligatorio ir a Yerushalém tres veces al año, sin importar dónde viviera, ciertamente el apóstol Shaúl habría ido; sin embargo, Shaúl no subió al Templo durante los catorce años que estuvo fuera de la Tierra de Israel, conforme nos revela Gálatas 2
Galatim (Gálatas) 2:1
1 Después, pasados catorce años, subí otra vez a Yerushalém con Bernabé, llevando también conmigo a Tito.
Hasta que Yahweh nos lleve de regreso a Su Tierra, podemos guardar Pésaj en nuestros hogares o en nuestras comunidades locales.
Sin embargo, una vez que seamos llevados nuevamente a la Tierra de Israel, nuevamente celebraremos Pésaj en Yerushalém, en el nuevo Templo, conforme está escrito en Devarim 16:5-6
Devarim (Deuteronomio) 16:5-6
5 No podrás sacrificar Pésaj en cualquiera de las ciudades que Yahweh tu Elohim te da;
6 sino en el lugar que Yahweh tu Elohim escogiere para que habite allí Su nombre, sacrificarás Pésaj por la tarde a la puesta del sol, en el tiempo que saliste de Egipto.
Es posible que te haya saltado la incertidumbre sobre el nuevo Templo que mencioné anteriormente.
Pues, déjame decirte que tenemos en consideración que habrá un tercer templo levantado por el anti-mesías; pero el templo al que me refiero debe ser un cuarto templo en el que será celebrado Pésaj.
Esto conforme el pasaje de Ezequiel, escrito entre el capítulo 40 y el 46, que nos habla del tiempo, cuando las doce tribus de Israel regresarán a la Tierra de Israel y un nuevo Templo será levantado. Y en el capítulo 45 (versos del 21 al 23) nos dice que la ofrenda de Pésaj se ofrecerá nuevamente en el Templo.
Vamos a comprobarlo:
Yehezqel (Ezequiel) 45:21-23
21 El mes primero, a los catorce días del mes, celebrarán Pésaj, y en la celebración de siete días; comerán panes sin levadura.
22 Aquel día el príncipe sacrificará por sí mismo y por todo el pueblo de la tierra, un becerro por el pecado.
23 Y en los siete días de la fiesta ofrecerá holocausto a Yahweh, siete becerros y siete carneros sin defecto, cada día de los siete días; y por el pecado un cabrito cada día.
Para más detalles sobre este tema, puedes ver nuestro estudio Apocalipsis y el Fin de los Tiempos. Y cabe resaltar que, una de las razones por la cual, el príncipe mencionado en el pasaje anterior no puede ser Yeshúa, es que, el príncipe ofrece una ofrenda por el pecado (no solo por el pueblo), sino también por el mismo.
Y las Escrituras nos dicen que Yeshúa no ha tenido pecado, por lo que, Él mismo no necesita ofrecer animales por sí mismo. Por eso podemos confirmar que el príncipe del pasaje no puede referirse a Yeshúa.
Ahora, enfocándonos nuevamente en la celebración de Pésaj, podríamos pensar que sería ideal, si todos viviéramos actualmente en la Tierra de Israel, y en las fiestas de peregrinación (tres veces al año) nos acercásemos a Yerushalém a celebrar cada una de ellas.
Sin embargo, (en este momento), todavía nos encontramos en la dispersión y el Templo descrito en Ezequiel aún no se ha levantado.
Entonces, surgen preguntas como las siguientes: ¿Cómo deberíamos conmemorar Pésaj?,
¿Deberíamos ofrecerlo en nuestros hogares, como se hizo en Egipto?
Asumiendo que, la dispersión podemos considerarla como un “tipo” de Esclavitud en Egipto, algunos razonan que, debemos seguir el servicio que se dio en Egipto, (mientras no vivamos en la Tierra de Israel) argumentando que el servicio de Pésaj fue dado como un mandamiento para siempre, conforme está escrito en Shemot 12:24
Shemot (Éxodo) 12:24
24 Guardarán esto por estatuto para ustedes y para vuestros hijos para siempre.
Sin embargo, al igual que la mayoría de los eruditos creemos que, debido a que Yahweh ha elegido a Yerushalém, aun no estando de pie el Templo en la actualidad, no podemos hacer el sacrificio de Pésaj en representación de Yeshúa, hasta que el nuevo Templo (correcto) sea levantado.
Pero esto, no quiere decir que no hagamos un memorial, reconociendo que, uno de los propósitos de esta celebración es enseñar a nuestros niños sobre la opresión de la esclavitud y la liberación milagrosa de la misma por la mano poderosa de Yahweh.
Esto lo podemos comprobar en Shemot 12, versos del 25 al 27
Shemot (Éxodo) 12: 25-27
25 Y cuando entren en la tierra que Yahweh les dará, como prometió, guardarán esta celebración.
26 Y cuando vuestros hijos les pregunten: ¿Qué significa esta celebración?,
27 Les dirán: “Es el sacrificio de Pésaj para Yahweh, el cual pasó [פֶּסַח – Pésaj] por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los egipcios, y libró nuestras casas”. Entonces el pueblo se inclinó y adoró.
Algunos podrían preguntarse, si uno de los propósitos de Pésaj es enseñar a nuestros hijos acerca del primer Pésaj, ¿Cómo podemos hacer esto si no podemos ofrecer un cordero hasta que el nuevo Templo sea levantado?
Bien, algunos podrían pensar en hacerlo como lo hacen los judíos rabínicos, que lo celebran con una cena tradicional, a la cual llaman “Séder” de Pésaj.
Ellos comenzaron a celebrar el servicio del Séder de Pésaj en el Exilio de Babilonia, y aunque el plato del Séder (por lo general) ya no contiene cordero, el servicio del Séder sigue siendo, en gran medida, el mismo que el celebrado en el primer siglo.
Con esto en mente, podemos pensar en el relato de la Última Cena, haciéndonos la idea de que Yeshúa estaba liderando un Séder, y podemos ver algunas similitudes.
En Medio Oriente, los esclavos tradicionalmente se mantenían de pie mientras sus amos comían. Sin embargo, los rabinos enseñaron que, dado que los hijos de Israel ahora eran libres, ya no tenían que estar parados para servir a sus amos egipcios.
Por lo tanto, la tradición rabínica instó a apoyarse o recostarse en la mesa de Pésaj tanto como era posible para celebrar su libertad.
Comparemos esto con la Última Cena:
Matityahu (Mateo) 26:20
20 Cuando llegó la noche, [Yeshúa] estaba reclinado [ἀνακεῖμαι-anakeímai] a la mesa con los doce [discípulos].
En el Séder de Pésaj, uno también sumerge la comida en un recipiente (o plato).
Matityahu (Mateo) 26:23
23 Entonces Él respondiendo, dijo: El que mete la mano conmigo en el plato, ése me entregará.
También se bendice a Yahweh, se parte el pan, se toman cuatro copas de vino (cada una a horas específicas) y se da las gracias a Yahweh.
Matityahu (Mateo) 26:26-28
26 Y mientras comían, tomó Yeshúa el pan, lo bendijo, y lo partió; y dio a Sus discípulos, y dijo: “Tomen, coman; esto es Mi cuerpo”.
27 Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: “Beban de ella todos;
28 porque esto es Mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados”.
Luego, el Séder de Pésaj generalmente concluye con el canto de uno o más salmos (o himnos) en alabanza.
Y Mateo 26:30 nos dice así:
Matityahu (Mateo) 26:30
30 Y habiendo cantado himnos, salieron al monte de los Olivos.
Sin embargo; incluso, si la Última Cena se celebró como si fuera un Séder, es importante recordar que la Última Cena no fue la Cena de Pésaj. Sino que fue celebrada la noche anterior, porque Yeshúa se ofreció como el Cordero de Pésaj y en Pésaj, Él fue sacrificado.
Corintim Alef (1 Corintios) 5:7
7 … porque nuestro Pésaj, que es el Mesías, ya fue sacrificado por nosotros.
Además, las Escrituras también apoyan la idea de que la Última Cena tuvo lugar la noche antes de Pésaj propiamente dicha, porque las palabras usadas indican que el pan usado durante la Última Cena fue pan leudado (y el pan con levadura no pudo haber sido comido durante la semana de Pésaj).
Cuando miramos Mateo 26:26 en el texto griego, podemos comprobar que la palabra usada para la palabra pan, es la palabra “artos” (ἄρτον) la cual significa pan fermentado conforme en el diccionario Strong con la referencia G740
G740 ἄρτος ártos
de G142; pan (como leudado/fermentado) u hogaza: pan.
Algunos sugieren que la Última Cena fue una comida tradicional de Shabat, ya que los Judíos, a menudo, comparten un pan con levadura al comienzo del Shabat llamado “jalá”.
Sin embargo, la Última Cena tampoco pudo haber sido en un Shabat semanal, porque Yeshúa estuvo sepultado por tres días y tres noches, y resucitó el primer día de la semana (muy probablemente) justo al finalizar el Shabat semanal.
Matityahu (Mateo) 12:40
40 Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.
Y Mateo 28:1 nos dice que, dos mujeres fueron al sepulcro el primer día de la semana por la mañana, y el sepulcro estaba vacío, por lo tanto, sabemos que Yeshúa resucitó antes de ese momento.
Entonces, la razón por la cual, la Última Cena no pudo haberse llevado a cabo en un Shabat semanal es porque, Yeshúa fue sepultado tres días y tres noches antes de finalizar el Shabat semanal.
Y, si te estas preguntando, ¿por qué hago el énfasis en que es un Shabat semanal? es porque el término Shabat, (o Shabatot que es el plural de Shabat) también es usado para referirse a algunos días de fiesta, siendo el primer día de los panes sin levadura y el último, considerados como Shabatot, pero en este caso no coinciden necesariamente con el Shabat semanal.
Por lo tanto, para que Yeshúa hubiera resucitado después del Shabat semanal, Pésaj solo podría haber tenido lugar la tarde del cuarto día de la semana.
Luego, también hay personas que creen que la Última Cena fue la misma comida de Pésaj (el día 14 por la tarde).
El gran problema con este argumento es que, para haber sucedido así, Yeshúa debería haber sido sacrificado el día 15; es decir, el Primer día de Panes sin Levadura. Y si esto hubiera sido así, Yeshúa no podría ser nuestro Cordero de Pésaj.
La razón de que este argumento sea aceptado por algunas personas es porque parece encontrar apoyo en algunas traducciones.
Por ejemplo: Mateo 26:17
Matithyahu (Mateo) 26:17
17 El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Yeshúa, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas Pésaj?
Sin embargo, la palabra “día” no aparece en el griego; es decir, fue añadida; y la palabra que se traduce como “primer” es la palabra Griega “protos” (πρώτῃ) que tiene como raíz la palabra pro, que también puede traducirse como “antes de” o “delante de”.
G4253 πρό pro
preposición primaria; ante, i.e. en frente, antes de (figurativamente superior) a: antes de, delante de, ante (todo). En composición retiene los mismos significa dos.
Entonces, lo que Mateo realmente está diciendo, es que la Última Cena se celebró “antes” de la Fiesta de los Panes sin Levadura.
Matityahu (Mateo) 26:17
17 El primer día [antes de] la Fiesta de los Panes sin levadura…
Esto también sucede en el evangelio de Marcos, donde se usa la misma palabra prótos.
Marcos 14:12
12 Antes [Protos] de día la fiesta [ἡμέρα jeméra] de los panes sin levadura, cuando sacrificaban el cordero de Pésaj, Sus discípulos le dijeron: ¿Dónde quieres que vayamos a preparar para que comas el Pésaj?
Y la palabra que se traduce como día es “Jemerá” que tiene un significa más amplio, pudiendo significar un evento, tiempo o fiesta.
G2250 ἡμέρα jeméra
femenino (con G5610 implicación) de un derivado de ἧμαι jémai (sentarse; similar a la base de G1476) significa manso, i.e. gentil; día, i.e. (literalmente) espacio de tiempo entre el amanecer y la noche, o las H24 horas enteras (pero los judíos por lo general consideraban varios días como incluyendo parte de ambos extremos); figurativamente período (siempre definido más o menos claramente por el contexto): edad, fiesta, hoy, mediodía, amanecer, día, tiempo, tribunal.
Cuando pasamos al evangelio de Yojanán, comprobamos que, en este caso, aparece directamente la palabra más adecuada; es decir, la palabra “pro” (en griego), que como vimos recientemente significa “antes de”.
Y en este caso, en el contexto de la Última Cena podemos ver una mejor traducción diciendo correctamente lo siguiente:
Yojanán (Juan) 13:1-2
1 Antes de la fiesta de Pésaj, sabiendo Yeshúa que Su hora había llegado para que pasase de este mundo al Padre, como había amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. 2 Y cuando cenaban …
Y la situación con el pasaje encontrado en Lucas también genera algo de confusión, y lo que hace más sentido es que el uso de algunos expresiones no sean exactas, sino aproximaciones de los tiempos; porque debemos tener bien presente, que la Última Cena fue un día antes de Pésaj, porque Yeshúa fue el Protagonista del único Pésaj que puede hacernos verdaderamente libres.
Por otra parte, hay personas que acaban pensando que Yeshúa instituyó un nuevo día de adoración como resultado de la Última Cena con Sus apóstoles, teniendo en cuenta lo que nos dice Lucas 22:19
Lucas 22:19
19 Y tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo: Esto es Mi cuerpo, que por ustedes es dado; hagan esto en memoria de Mí.
Entonces, ¿será que Yeshúa quiso decir que debemos aplicar esto como una nueva fiesta?
Pues, lo más probable es que Yeshúa les estaba diciendo a Sus discípulos que cada vez que comamos pan y vino, (especialmente reunidos en Shabat), nos recordáramos de Su Cuerpo y de Su Sangre que, Él entregó para el perdón de nuestros pecados.
Y es que, el pensamiento de que en la Última Cena se instituyó una nueva fiesta, es contrario al mandato de no añadir nada a la Torá, como nos dice Devarim 12:32
Devarim (Deuteronomio) 12:32
32 Cuidarás de hacer todo lo que Yo te ordeno; no le añadirás a ello, ni le quitarás.
Entonces, si la Última Cena no fue Pésaj y en cambio fue una referencia para recordar a nuestro Mesías (cada vez que estemos compartiendo el pan y el vino). ¿Cómo celebrar Pésaj actualmente en la dispersión?
Pues, en vez de hacerlo de forma relajada (como en una cena de Shabat) la Torá nos dice que comamos la cena de Pésaj rápidamente, con nuestros lomos ceñidos, con hierbas amargas, con calzado en nuestros pies y bastones en nuestras manos.
Shemot (Éxodo) 12:11
11 Y lo comerán así: con vuestros lomos ceñidos, vuestro calzado en los pies, y vuestro cayado en la mano; y lo comerán apresuradamente; es el Pésaj de Yahweh.
También debemos enseñar a los más jóvenes, como Yahweh (milagrosamente) libró de la esclavitud a nuestros antepasados. Y finalmente, Shemot 12:48 nos dice que solo aquellos que estén físicamente circuncidados pueden participar de Pésaj.
Ningún incircunciso puede comerlo. Esta es la regla general, como se nos dice en Shemot 12 versos 48 y 49
Shemot (Éxodo) 12:48-49
48 Pero si algún extranjero morare contigo, y quisiere celebrar Pésaj para Yahweh, sea circuncidado todo varón, y entonces la celebrará, y será como uno de vuestra nación; pero ningún incircunciso comerá de ella.
49 Una misma Torá será para el natural, y para el extranjero que habitare entre ustedes.
Ahora hermanos, conociendo que Pésaj ha sido (en dos oportunidades principales) uno de los eventos más relevantes para librar de la esclavitud (de Egipto y del pecado) al pueblo escogido por medio de le Fe.
Y que la semana de Panes sin levadura es una proyección de la semana de la creación, donde se nos llama a tener una vida libre de toda contaminación doctrinal, llamándonos a alimentarnos con la Torá sin añadiduras que cambian el mensaje.
Te invito, no solo a que sigas aprendiendo más sobre las fiestas y sus significados, sino que las puedas celebrar con el sentido correcto, con el propósito de honrar lo que Yahweh ha hecho por nosotros y confiando en la salvación que se nos permite recibir por la fe en Su hijo.
Shalom.
..
Recuerda la mies es mucha y los obreros pocos, si deseas apoyarnos escribanos o envíanos tu donación aquí.