La Gavilla Mecida y Pentecostés
Falta muy poco para comenzar un nuevo año bíblico, (que en hebreo se conoce como “Rosh Hashaná”) lo que nos recuerda que, debemos estar preparados para las fiestas bíblicas que se acercan, siendo estas fiestas simbolismos proféticos que Yahweh le dio a Su pueblo.
Por este motivo, en nuestros dos últimos videos, hemos hecho estudios relacionados con el Calendario de la Torá
Y en esta oportunidad te traigo un estudio donde te hablaré de “La Fiesta de la Gavilla Mecida” y “La Fiesta de Pentecostés”
..
Shalom y bienvenido a Israel Nazareno.
Como has podido ver en la portada de este video, en esta oportunidad te traigo un estudio sobre “La Ofrenda de la Gavilla Mecida” y “Pentecostés” que, en hebreo se les conoce como “Yom HaNafat HaOmer” y “Shavuot”.
Si has visto el video anterior, sabrás que, en él, hice un estudio sobre “Pésaj” (más conocido como pascua) y “los Panes sin Levadura”
Y estas dos fiestas (junto a “Yom HaNafat HaOmer” y “Shavuot”) conforman lo que llamamos “Las Fiestas del Primer Mes”
..
En el estudio “Cebada Aviv” (publicado hace dos semanas); mencioné cuales son las condiciones necesarias para declarar un nuevo año, siendo necesario que, (al inicio del mes) sepamos que, para el tiempo de la Gavilla Mecida, (que podrá caer entre 15 y 21 días después) podamos presentar la gavilla con lo primero de los frutos de la Cebada.
Y es importante tener en cuenta que, esta Gavilla representa la resurrección de Yeshúa (nuestro Mesías) como nos revela 1ª a los corintios 15:20.
Vamos a comprobarlo:
Corintim Alef (1 Corintios) 15:20
20 Pero ahora el Mesías ha resucitado de entre los muertos; primicias [el primero] de los que durmieron es hecho.
Es importante que, podamos comprender que, así como Yeshúa representa al primero de los resucitados para vida eterna, la Gavilla de Cebada (para la ofrenda de los primeros frutos) debe contener los primeros frutos de la cebada que, son producidos en la tierra de Israel.
Porque nada más puede ser cosechado hasta después de que la gavilla mecida haya sido ofrecida, iniciando en ese mismo día de la ofrenda, el conteo de 50 días hasta Shavuot (o pentecostés).
Conforme podemos comprobar en Devarim 16:9-10
Devarim (Deuteronomio) 16:9-10
9 Siete semanas [Shavuot] contarás; desde que comiences a meter la hoz en la mies comenzarás a contar las siete semanas.
10 Y celebrarás la fiesta de Shavuot [las semanas] a Yahweh tu Elohim; de la abundancia voluntaria de tu mano será lo que dieres, según Yahweh tu Elohim te hubiere bendecido.
Algo que debemos notar es que, el conteo del Omer, (utilizado para determinar cuándo se celebra Shavuot) está basado en “La Ofrenda de la Gavilla Mecida” que debe realizarse con los primeros frutos de la nueva cosecha del año.
Esto lo comprobamos en Vayicrá 2:14-15
Vayicrá (Levítico) 2:14-15
14 Cuando presentes una ofrenda de primeros frutos [bicurim] a Yahweh, Aviv [espigas tiernas] tostarás al fuego, y el grano desmenuzado ofrecerás como ofrenda de tus primicias [bicurim].
15 Y pondrás sobre ella aceite, y pondrás sobre ella incienso; es una ofrenda.
Como vimos en el pasaje anterior, “La Ofrenda de la Gavilla Mecida” debe hacerse con las primicias, siendo que la palabra utilizada (en hebreo) para primicias es “Bicurim” בִּכּוּרִים que conforme al diccionario strong se refiere a los primeros frutos, o el primero de los frutos de la cosecha.
H1061 bikkuwr; de H1069; los primeros frutos de la cosecha:
Y aprovecho para aclarar la confusión que tienen algunos, que comentan que el término “bicurim” es exclusivo para Shavuot, siendo que el término bicurim se puede aplicar a estas dos conmemoraciones por su significado.
Ahora, continuando con el enfoque en “La Ofrenda de la Gavilla Mecida” (llamada en hebreo “Yom HaNafat HaOmer”), algo que necesitamos entender es que, la idea, es ofrecer la primera gavilla de cebada a Yahweh para despejar el camino para el resto de la cosecha.
De esta manera, ninguno de los agricultores de cebada (con cosechas de maduración temprana) tiene que perder su cosecha, ni transgredir lo que dice Devarim 16:9 (al cosechar parte de sus cultivos, sin comenzar la cuenta del Omer; es decir, sin haber presentado “la ofrenda de la Gavilla”).
Los rabinos consideran que Pésaj, los Panes sin Levadura, la Ofrenda de la Gavilla Mecida y Pentecostés, son “fiestas de primavera”.
Esto se debe a que, según el calendario “judío” Hillel II, Pésaj no puede tener lugar antes del Equinoccio de Primavera y esto es un error muy grave.
El término “equinoccio” se refiere a cuando el sol cruza el ecuador, haciendo que el día y la noche tengan la misma duración.
Esto ocurre dos veces al año, y se considera importante en:
- La brujería.
- El Calendario Grecorromano.
- El Calendario del Equinoccio.
- Y el Calendario “judío” rabínico Hillel II.
En el calendario Gregoriano, (que podemos definir como Grecorromano), el Equinoccio de Primavera tiene lugar el 20 o el 21 de marzo (dependiendo de si se considera o no un año bisiesto).
También hay un Equinoccio de Otoño el 22 o 23 de septiembre (también dependiendo de si se considera año bisiesto o no).
Y también hay un Solsticio de Verano que marca el día más largo del año, además de un Solsticio de Invierno en el día más corto del año.
El término primavera se refiere al tiempo que transcurre entre que el sol cruza el ecuador (y los días y las noches tienen la misma duración, pero empiezan a ser más largos) hasta el Solsticio de Verano, cuando los días llegan a ser tan largos como puedan en todo el año.
Este término, por tanto, depende del sol.
El problema es que (a las fiestas ordenadas por Yahweh) en ninguna parte de las Escrituras se les llama: “fiestas de primavera” o “fiestas de otoño”, porque Yahweh nunca utiliza estos términos y no define el año por los movimientos del sol.
Además, debemos tener en cuenta que nos advierte sobre el uso del sol, la luna y las estrellas para adorarlos.
Devarim (Deuteronomio) 4:19
19 No sea que alces tus ojos al cielo, y viendo el sol y la luna y las estrellas, y todo el ejército del cielo, seas impulsado a inclinarte ante ellos y adorarlos; porque Yahweh tu Elohim los ha concedido a todos los pueblos debajo del cielo.
Esto, debemos tenerlo como un llamado de atención de no usarlos para establecer nuestro calendario, si no está explícitamente indicado en las Escrituras.
Con esto, aprovecho para recomendarte un estudio que habla sobre la adoración basada en el sol, la luna y las estrellas.
Este es el estudio llamado “Acerca del Servicio” que forma parte del libro: El Calendario de la Torá.
Puede sonar descabellado, pero basar nuestro calendario en los movimientos del sol, podemos considerarlo como una forma de adoración, recordemos que la adoración está estrechamente relacionada con el culto, y el culto con nuestra cultura.
Y el calendario es fundamental en toda cultura: así que, lo que nos dice Yahweh, al ordenar que no adoremos al sol, tiene mucho que ver con no basar “nuestra cultura” con el movimiento del sol.
Y básicamente, los términos “fiestas de primavera” y “fiestas de otoño” contemplan el culto al sol, porque se usan los movimientos del sol, para definir “la primavera” y “el otoño”, juntamente con el verano y el invierno.
Y, por otra parte, la primavera y el otoño, no están alineados con las cosechas; (especialmente la cosecha de la cebada), siendo que la cebada (en muchas oportunidades) llega a su madurez, antes del equinoccio de primavera.
Por esto, consideramos mejor utilizar los términos, “fiestas del primer mes” y “fiestas del séptimo mes”.
Y aunque “Shavuot” no lo celebramos en el primer mes, puede ser considerado como una extensión de “La Ofrenda de la Gavilla Mecida” (que tiene lugar en el primer mes).
Ahora, miremos que nos dice la Escritura sobre el día que debe ser celebrado “Yom HaNafat HaOmer” (o el día de “la Ofrenda de la Gavilla”)
Vayicrá (Levítico) 23:10-11
10 Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayan entrado en la tierra que Yo les doy, y sieguen su mies, traerán al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega.
11 Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Yahweh, para que hallen Su favor; el día siguiente al Shabat la mecerá.
Ahora, la celebración de “la ofrenda de la Gavilla Mecida” (Yom HaNafat HaOmer en hebreo) siempre tiene lugar un primer día de la semana, y por otra parte puede tener lugar en dos días diferentes del mes.
Por ejemplo, si la luna nueva de Rosh HaShaná, (es decir, la luna nueva que marca el inicio del año), se ve el primer día de la semana (cuando termina el Shabat), entonces Pésaj se celebrará en Shabat (el día 14), y Yom HaNafat HaOmer será el día siguiente.
Esto significa que será el día 15 del primer mes (que es lo más pronto que puede tener lugar “Yom HaNafat HaOmer”).
Por otro lado, si la luna nueva se ve en el segundo día de la semana, esto coloca a “Pésaj” (el día 14 del mes) en el primer día de la semana.
Cuando esto ocurre, “Yom HaNafat HaOmer” no se celebra hasta el primer día de la semana siguiente.
En este caso, “Yom HaNafat HaOmer” tiene lugar el día 21 del primer mes (que es lo más tarde que puede tener lugar).
Debemos saber que “Yom HaNafat HaOmer”, significa el día de la ofrenda de la Gavilla, o el día de la ofrenda del Omer. Y en este día, se ordena ofrecer las primicias (bicurim). Además, en este mismo día, debemos comenzar el conteo de los días hasta “Shavuot” (o pentecostés) como veremos en breve.
Pero antes, quiero comentar lo que significan las palabras Shavuot y Pentecostés.
La palabra Shavuot, es el plural de la palabra Shavua, la cual significa (según el diccionario Strong) algo hecho de siete, y que normalmente es usado como sinónimo de semana.
H7620 שָׁבוּעַ Shabúa
o שָׁבֻעַ shabúa; también (femenino) שְׁבֻעָה shebuá; propiamente participio pasado de H7650 como denominativo de H7651; literalmente hecho de siete, i.e. una semana (especialmente de años): semana, siete.
H7673 שָׁבַת Shabát
raíz primaria; reposar, i.e. desistir del ejercicio; usado en muchas relaciones impl. (caus., figurativamente o especialmente): acabar, callar, hacer cesar, consumir, dejar, descansar, destruir, exterminar, faltar, fin, guardar (el día de reposo), parar, poner, quieto, quitar, reposar, reposo.
Y como podemos notar, tiene una gran similitud con la palabra Shabat, por su semejanza con relación al séptimo día, y las dos derivan de la palabra Shéba, que significa siete.
H7651 שֶׁבַע shéba
o (masculino) שִׁבְעָה shibá; de H7650; número cardinal primaria; siete (como el numero sagrado completo); también (adverbio) siete veces; por impl. semana; por extensión número indefinido: decimaséptima, diecisiete, séptimo, setecientos, siete. Compárese con H7658.
Entonces Shavuot significa Semanas, siendo esto una referencia doble, ya que se refiere a una semana de semanas.
Lo que quiero decir con esto es que, son 7 semanas, que suman un total de 49 días, siendo la celebración de Shavuot en el día siguiente; o sea, en el día 50.
Ahora, cuando hablamos de pentecostés, también estamos hablando de un periodo de 50 días, siendo que el término pentecostés significa justamente quincuagésimo, lo que es una expresión que representa la posición 50, resaltando el día de esta celebración
H4006 מִבְחָר Mibkjár
lo mismo que H4005; Mibjar, un israelita: Mibhar.
..
Ahora, volvamos a ver el mandamiento de celebrar Shavuot conforme está ordenado en Devarim 16:9-10:
Devarim (Deuteronomio) 16:9-10
9 Siete semanas [Shavuot] contarás; desde que comiences a meter la hoz en la mies comenzarás a contar las siete semanas.
10 Y celebrarás la fiesta de [Shavuot] las semanas a Yahweh tu Elohim; de la abundancia voluntaria de tu mano será lo que dieres, según Yahweh tu Elohim te hubiere bendecido.
También encontramos el mandamiento de Shavuot, en Vayicrá 23, versos 15 y 16. Y en este caso veremos que está descrito de una manera un poco diferente:
Miremos:
Vayicrá (Levítico) 23:15-16
15 Y contarás desde el día que sigue al Shabat, desde el día en que ofreciste la gavilla de la ofrenda mecida; siete Shabat [Shavatot] completos serán.
16 Hasta el siguiente día del séptimo Shabat contarás cincuenta días; entonces ofrecerás nueva ofrenda a Yahweh.
Con estos versos, podemos comprobar lo que comenté al inicio, cuando dije que Shavuot, (aun siendo una fiesta que no pertenece al primer mes), la agrupamos con las fiestas del primer mes, porque la fecha en la que tiene lugar depende directamente de “Yom HaNafat Ha Omer”, que es una fiesta del primer mes.
Por lo tanto, el conteo del primer día del Omer hasta Shavuot (que es el día 50) es un periodo que comienza en el primer mes.
Ahora, quiero volver al tema de La Gavilla Mecida, para aclarar algunos puntos en los cuales a menudo hay algunas doctrinas o posiciones erradas.
Algo que necesitamos analizar es el verso 15 de Vayicrá 23, donde se nos ordena comenzar el conteo de los 50 días (para Shavuot), el mismo día que se ofrece la gavilla mecida;
Y este día en cuestión, está definido por la frase en hebreo: “mimaharat HaShabat” (מִמָּחֳרַת הַשַּׁבָּת).
Esta frase significa “el día después del Shabat” lo que nos indica que el día de “Yom HaNafat HaOmer”; es decir, “La Ofrenda de la Gavilla Mecida” es el mismo día que comenzamos a contar los 50 días. Y esto nos indica que siempre es un primer día de la semana, ya que es el día después del Shabat.
Sin embargo, los rabinos enseñan que el término Shabat (en este verso) se refiere al día de Pésaj, pero esto es un error (principalmente) porque Pésaj puede caer en cualquier día de la semana. Y para analizar esta situación, miremos un ejemplo.
Conforme al cuadro que puedes ver, “Pésaj” tiene lugar en la tarde de un segundo día de la semana.
Entonces el primer día de los “Panes sin Levadura” tiene lugar un tercer día de la semana. Y “Yom HaNafat HaOmer” tendría lugar el sesto día de los Panes sin Levadura, un primer día de la semana.
Si quisiéramos celebrar “Yom HaNafat HaOmer” el día después de Pésaj (que sería un tercer día de la semana), no podríamos cumplir correctamente con Vayicrá 23:15-16, que nos dice que, Pentecostés debe ser el día después del séptimo Shabat. Sin embargo, en contraste, los rabinos nos dicen que ofrezcamos el Omer el día después de Pésaj, sin importar cuándo caiga Pésaj.
Esto se debe a que los rabinos dicen que, cuando Yahweh le dijo a Israel que ofreciera el Omer en “mimaharat HaShabbat” (el día después del Shabat, מִמָּחֳרַת הַשַּׁבָּת), lo que quiso decir fue (mimaharat HaPesaj, מִמָּחֳרַת); o sea, “el día después de Pésaj”. Es decir, interpretan que la palabra Shabat, se refiere a la conmemoración de Pésaj.
Sin embargo, esta teología falla, por muchas razones.
En primer lugar, Yahweh, es perfectamente capaz de decirnos qué día de la semana hay que ofrecer el Omer, y sin embargo no dijo que se ofreciera el Omer el día después de Pésaj.
Más bien, Él dijo que se ofreciera el día después del Shabat (es decir, el séptimo día de la semana). Entonces ¿Por qué no creerle?
En segundo lugar, si Yahweh quisiera que ofreciéramos el Omer el día después de Pésaj, (sin importar cuándo cayera Pésaj) entonces las instrucciones para ofrecer el Omer se habrían dado con las instrucciones para el Primer Día de los Panes sin Levadura. Sin embargo, no es así. Más bien, se dan por separado.
Tercero, si sustituimos la palabra Pésaj por la palabra Shabat; Vayicrá 23:15-16, nos diría que no podemos celebrar “Shavuot” hasta que se hayan completado siete celebraciones de Pésaj. Es decir, siete años. Esto no tiene mucho sentido.
Miremos el supuesto:
Vayicrá (Levítico) 23:15-16 (Versión Rabínica)
15 Y contarás desde el día que sigue a Pésaj, desde el día en que ofreciste la gavilla de la ofrenda mecida; siete Pésaj completos serán.
16 Hasta el siguiente día del séptimo Pésaj contarás cincuenta días; entonces ofrecerás nueva ofrenda a Yahweh.
Además, Yahweh fija una fecha para todas las demás fiestas.
Por ejemplo:
En el primer mes, tenemos:
- Pésaj, en el día 14.
- El Primer Día de los Panes sin Levadura, el 15.
- y el séptimo día de los panes sin levadura, el día 21.
Luego, en el séptimo mes, tenemos;
- Yom Teruá, en el 1er día.
- Yom Kipur, en el día 10.
- El Primer día de Sucot, en el día 15
- Y el último día de Sucot, en el día 21
Pero nunca fija una fecha, ni para Yom HaNafat HaOmer, ni para Shavuot.
Esto se debe a que, aunque (“Yom HaNafat HaOmer” y la fiesta de “Shavuot”) siempre caen en el primer día de la semana, las fechas del calendario cambian de año en año.
Sin embargo, como los rabinos no reconocen su error, celebran “Yom HaNafat HaOmer”, el día después de Pésaj (es decir, el primer día de los Panes sin Levadura) sin importar cuándo cae Pésaj.
Más adelante veremos cómo esto les hace tropezar con Yeshúa. Pero antes, considero importante ver un ejemplo, donde sucede que, “Yom HaNafat HaOmer” tuvo lugar después de Pésaj, coincidiendo con el planteamiento rabínico, siendo este un caso puntual y no algo que sucede siempre. Para que esto suceda, Pésaj debe coincidir con el Shabat, como sucedió en lo relatado en Josué 5, del 10 al 12:
Miremos lo que nos dice:
Yejoshúa (Josué) 5:10-12
10 Y los hijos de Israel acamparon en Guilgal, y celebraron Pésaj el día catorce del mes, por la tarde, en los llanos de Jericó.
11 Y al siguiente día de Pésaj, comieron del furto de la tierra, los panes sin levadura, y espigas nuevas tostadas, en el mismo día.
12 Y el maná cesó al día siguiente, de haber comido del fruto de la tierra; y los hijos de Israel no tuvieron más maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.
Aquí, el pasaje nos revela que, el pueblo de Israel comió del producto de la tierra ¡el día después de Pésaj. Y en Vayicrá 23:14, nos dice que no podían comer el producto de la tierra hasta después de haber traído la ofrenda del Omer.
Entonces (como podemos ver en la imagen) esto significa que ofrecieron la Gavilla (de los primeros frutos), el primer día de la semana (que también era el primer día de los Panes sin Levadura). Y, en consecuencia, los primeros siete días del Omer coinciden con los siete días de los Panes sin Levadura. Sin embargo, este es el único caso, donde la Ofrenda de la Gavilla Mecida tiene lugar al día siguiente a Pésaj
Ahora, tengamos en cuenta que, el verso 12 nos dice que, el maná dejó de caer el día después de que comieron los productos de la tierra; es decir, el día después de la Gavilla Mecida.
Lo más probable es que, Yahweh decidió seguir proporcionando maná hasta después de Yom HaNafat HaOmer y el Primer Día de los Panes sin Levadura, para que tuvieran alimento suficiente hasta poder cosechar el nuevo grano.
Es importante darse cuenta de esto, porque nos muestra el grave error en la doctrina caraíta, en la cual enseñan que, la ofrenda de la Gavilla debe ser con cebada completamente madura, lo cual hace que los verdaderos primeros frutos sean consumidos antes de la ofrenda, o desperdiciados.
Según esta doctrina Caraíta, Yom HaNafat HaOmer no puede celebrarse a menos que, haya suficiente cebada para alimentar a toda la nación de Israel con la nueva cosecha. Sin embargo, esta teoría no funciona.
En primer lugar, aunque el grano tostado era probablemente de la nueva cosecha, ¡nunca dice que el grano maduro (que se comió ese día) fuera de la nueva cosecha!
De hecho, la mayoría de los panes sin levadura se hacen normalmente con la cosecha del año anterior, porque no se puede cosechar nada nuevo hasta después de ofrecer el Omer.
Sin embargo, (en el escenario de Josué 5) Yom HaNafat HaOmer, era también el Primer Día de los Panes sin Levadura, y se nos prohíbe hacer cualquier trabajo habitual en ese día, conforme comprobamos en Shemot 12:16.
Shemot (Éxodo) 12:16
16 El primer día habrá convocación apartada, y asimismo en el séptimo día habrá convocación apartada; ningún trabajo harás en ellos, excepto lo que ha de comer cada uno.
Por otra parte, después de que Yahweh escogió a Yerushalém para poner allí Su nombre, los hombres de Israel debían dejar sus campos y subir a Yerushalém.
Melajim Bet (2 Reyes) 21:4
4 Asimismo edificó altares en la casa de Yahweh, de la cual Yahweh había dicho: Yo pondré Mi nombre en Yerushalém.
Así, que no había manera de que, recogieran la nueva cosecha (para consumirla en la semana de Panes sin Levadura), y obedecer al mismo tiempo el mandamiento de presentar la Gavilla antes de cosechar.
Por lo tanto, la doctrina Caraíta que dice que, se debe esperar hasta que haya grano (suficientemente) maduro como para cosechar campos enteros, antes de permitir la ofrenda del Omer, no tiene sentido, porque los hombres estarían lejos de sus tierras.
Ahora, recordemos el ejemplo anterior, donde es la única situación donde la doctrina rabínica coincide.
En este cuadro, podemos ver que el año inicia en un primer día de la semana, siendo avistada la luna nueva la noche previa, (es decir, al finalizar un Shabat). Y al mismo tiempo, la cebada debe tener las condiciones para presentar la gavilla en el tiempo correcto de este mes.
En este caso, coinciden la ofrenda de la gavilla Mecida (el cual es el primer día del conteo del Omer) y el primer día de los Panes sin levadura.
Este ejemplo, simboliza lo sucedido, en lo descrito en Josué 5:11, que nos dice que comieron frutos de la tierra el día después de Pésaj, donde Pésaj tuvo que coincidir con un Shabat.
Yejoshúa (Josué) 5:11
11 Y comieron de los productos de la tierra al día siguiente de Pésaj, panes sin levadura y granos tostados, en el mismo día.
Ahora, necesitamos ver que, cuando Pésaj cae en el primer día de la semana, nadie puede comer de la nueva cosecha hasta después de la ofrenda de la Gavilla, porque los granos nuevos no pueden ser cosechados hasta después de la presentación del omer – (Y como ese día es también el séptimo Día de los Panes sin Levadura) ¡no se puede hacer ningún trabajo regular (como cosechar)!
Una de las razones por las que, Yahweh prohíbe que se trabaje el 1º y el 7º día de los Panes sin Levadura, puede ser porque no quiere que pasemos el día cosechando y luego cocinando pan sin levadura. En vez de eso, Él quiere que pasemos el día reunidos (en adoración y en oración) con Él y con Su pueblo. Esto hace que los “campos cosechables” sean irrelevantes.
También, podemos considerar que antes de los automóviles, los Israelitas podían tardar hasta una semana en ir a pie a Yerushalém (y otra semana en volver). Incluso, si quisieran volver a casa para cosechar su cebada después de que se ofreciera el Omer (en la tarde de Yom HaNafat HaOmer), sería físicamente imposible para la mayoría de Israel. Además, no vemos a los Israelitas haciendo malabares con este tipo de cosas en el Libro de Rut.
Todas estas cosas nos sirven para entender que, la doctrina Caraíta de los “campos cosechables”, no es viable y, tampoco lógica, por lo tanto, debemos descartarla.
Bien, ahora volviendo a Shavuot, o fiestas de las semanas (que sería una traducción adecuada en español); recordemos que debe ser conmemorada al final de siete semanas. ¡Podríamos ver esto como un juego de palabras en la cual podemos decir que, Shavuot es justo después de una semana de semanas!
Y como vimos anteriormente, el mandamiento de esta fiesta lo tenemos, tanto en Vayicrá 23:15-16, como en Devarim 16:9-10, el cual vamos a leer nuevamente, para tener más fresco (en nuestras mentes) lo que se ordena aquí:
Miremos:
Devarim (Deuteronomio) 16:9-10
9 Siete semanas [Shavuot] contarás; desde que comiences a meter la hoz en la mies comenzarás a contar las siete semanas.
10 Y celebrarás la fiesta de [Shavuot] las semanas a Yahweh tu Elohim; de la abundancia voluntaria de tu mano será lo que dieres, según Yahweh tu Elohim te hubiere bendecido.
En Israel, la avena, la cebada y el trigo negro silvestre salen de la tierra al mismo tiempo, pero se desarrollan a ritmos diferentes.
Sin embargo, si programamos “Rosh HaShaná” correctamente, no sólo las primicias de la cebada estarán listas para “Yom HaNafat HaOmer”, sino que las primicias del trigo también estarán listas para Shavuot. Esta es quizás la razón por la que Shavuot también se llama “el día de las primicias (del trigo)”.
Recuerda que la palabra para primicias es traducida de la palabra bicurim, que significa los primeros frutos o lo primero de los frutos; y está, la encontramos nuevamente en Bamidbar 28:26, que nos dice así:
Bamidbar (Números) 28:26
26 Además, el día de las primicias [bicurim], cuando presentes ofrenda nueva a Yahweh en Shavuot [fiesta de las semanas], tendrás convocación apartada; ninguna obra de siervos harás.
Como acabamos de ver en este verso, también se usa la expresión Bicurim, para referirse a Shavuot. También, podemos ver el mandamiento de no hacer ningún trabajo habitual; al contrario, debemos cesar el trabajo. En su lugar, debemos tener una reunión apartada (como lo hicieron los apóstoles, conforme a lo registrado en Hechos 2).
También podemos ver que, en Shemot 23 (del 14 al 16) se mencionan puntualmente las 3 fiestas de peregrinación ordenadas por Yahweh, en la cual se encuentra Shavuot.
Esta la podemos ver en el verso 16, (y aquí), es llamada como “La Fiesta de la Cosecha” o “La fiesta de la siega”.
Vamos a comprobarlo:
Shemot (Éxodo) 23:14-16
14 Tres veces en el año me celebrarás fiesta.
15 La fiesta de los panes sin levadura guardarás. Siete días comerás los panes sin levadura, como Yo te ordené, en el tiempo del mes de Aviv, porque en él saliste de Egipto; y ninguno se presentará delante de Mí con las manos vacías.
16 También la fiesta de la cosecha [en Shavuot] de los primeros frutos de tus labores, que hayas sembrado en el campo, y la fiesta de [Sucot] la última cosecha del año, cuando hayas recogido los frutos de tus labores del campo.
Además de esta pasaje tenemos otro testimonio de que, necesitamos las primicias del trigo (para Shavuot) en Shemot 34:22.
Shemot (Éxodo) 34:22
22 También celebrarás la fiesta de [Shavuot] las semanas, la de las primicias de la siega del trigo; y la fiesta de la última cosecha del año.
Además, de la misma manera que se nos dice que, traigamos un Omer de las primicias de nuestra cebada para “Yom HaNafat HaOmer”, Vayicrá 23:17 nos dice que, presentemos dos panes leudados de las primicias de la nueva cosecha de trigo.
Vayicrá (Levítico) 23:17
17 Traeréis de vuestras moradas dos panes para ofrenda mecida de dos décimas de efa. Serán de harina fina; estarán cocidos con levadura. Son las primicias [בִּכּוּרִים] para Yahweh”.
Ahora, algo que necesitamos entender es como “Yom HaNafat HaOmer”, es decir, la Ofrenda de la Gavilla (con los primeros frutos de la Cebada) representa a Yeshúa.
Para esto, debemos tener en cuenta (como ya he mencionado antes) que “Yom HaNafat HaOmer” es una ofrenda de las primicias; o sea, de lo primero de los frutos, y Yeshúa fue el primero en muchos aspectos.
Por ejemplo:
Yeshúa es el unigénito del Padre, como vemos en 1º de Juan 4:9
Yojanán Alef (1 Juan) 4:9
9 En esto se mostró el amor de Elohim para con nosotros, en que Elohim envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por Él.
Y si Yeshúa es el Unigénito, entonces es también el Primogénito; es decir, el primero, así como la ofrenda de la Cebada debe ser con lo primero. Por otro lado, podemos leer Hebreos 1:6, para reforzar esta idea.
Ivrim (Hebreos) 1:6
6 Y otra vez, cuando introduce al Primogénito [Yeshúa] en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Elohim.
Yeshúa, también fue el primogénito de Miriam.
Matityahu (Mateo) 1:24-25
24 Entonces José, despertando del sueño, hizo como el mensajero de Yahweh le mandó, y tomó a su mujer
25 y no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito. Y llamó su nombre Yeshúa.
Yeshúa, fue también el primero en ser resucitado de entre los muertos.
Hitgalut (Apocalipsis) 1:5
5 Y de Yeshúa, el testigo fiel, el primogénito de entre los muertos y el gobernante sobre los reyes de la tierra.
Y como primogénito de los muertos, Yeshúa es también el primogénito de muchos hermanos.
Romim (Romanos) 8:29
29 Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que Él sea el primogénito entre muchos hermanos.
La Escritura también nos dice que, Yeshúa representa las primicias de aquellos que serán resucitados para vida eterna.
Corintim Alef (1 Corintios) 15:20-23
20 Mas ahora el Mesías ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho.
21 Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos.
22 Porque así como en Adán todos mueren, también en el Mesías todos serán vivificados.
23 Pero cada uno en su debido orden: El Mesías, las primicias; luego los que son del Mesías, en su venida.
Ciertamente, Yeshúa fue la Primicia (o Primeros Frutos) de todas estas cosas, en el Calendario de Yahweh.
También es importante notar que, así como “Yom HaNafat HaOmer” debe presentarse un primer día de la semana, así también se presentó Yeshúa al Padre, como las primicias de la resurrección.
Para comprobarlo, miremos primero lo que nos dice Yojanán 20:1
Yojanán (Juan) 20:1
1 El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro.
Después, el mismo día (en el verso 16), Magdalena vio al Mesías.
Y el verso 17 nos dice que:
Yojanán (Juan) 20:17
17 Yeshúa le dijo: “No te aferres a Mí, porque todavía no he subido (ofrecido en primicias) a Mi Padre; pero ve a Mis hermanos y diles: Subo a Mi Padre y a vuestro Padre, y a Mi Elohim y a vuestro Elohim”.
La historia encaja tan perfectamente que podríamos seguir adelante sin más comentarios, excepto que Josefo, Filón y el Talmud nos informan que, durante el primer siglo, los rabinos no siguieron el método del Calendario de la Torá, ni para el recuento del Omer ni para Pentecostés. Más bien, utilizaban el mismo método que usan en la actualidad.
Sin embargo, esto hace que, el Omer se ofrezca el día después de Pésaj, lo que habría puesto la Ofrenda de la Gavilla y Pentecostés en el quinto día de la semana de aquel año, lo que va en contra de Vayicrá 23:15-16
Esta es probablemente una de las razones por las que, los rabinos no reconocieron el cumplimiento profético de Yeshúa, ¡porque tenían el modelo de calendario equivocado! y por lo tanto no podían ver cómo Yeshúa cumplía con la Ofrenda del Omer. Y para las personas que se pregunten ¿Qué diferencia hace (realmente) la forma en como llevamos el calendario?
Con este ejemplo pueden notar, cómo la resurrección y la ascensión de Yeshúa, ¡no equivalen a nada profético en el calendario rabínico!
Ahora, volviendo a Shavuot (o pentecostés) necesitamos ver los paralelismos entre la entrega de la Torá (en el monte Sinaí) y el bautismo del Ruaj HaKodesh (traducido al español como Espíritu Santo o Espíritu Apartado)
Según la tradición, cincuenta días después de que Israel cruzara el Mar Rojo, Yahweh le entregó la Torá. (Esto coincide con los 50 días entre La Ofrenda de la Gavilla y Shavuot). Paralelamente, cincuenta días después de la resurrección de Yeshúa, Yahweh derramó el don del Ruaj HaKodesh (Espíritu Santo). Por otro lado, en el Pentecostés del Sinaí, Yahweh entregó a Israel los mandamientos escritos en dos tablas de piedra.
Y en Shavuot, en el libro de los hechos (en el capítulo 2) Yahweh escribió los Mandamientos en las mentes y los corazones de los discípulos del Mesías, como estaba profetizado en Jeremías 31:33
Yirmeyahu (Jeremías) 31:33
33 Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Yahweh: Pondré Mi Torá en sus mentes, y la escribiré en sus corazones; y seré su Elohim, y ellos me serán por pueblo.
Cuando los Diez Mandamientos fueron entregados en el Monte Sinaí, los hijos de Levi ejecutaron a tres mil hombres, conforme nos revela Shemot 32:28.
Shemot (Éxodo) 32:28
28 Y los hijos de Leví lo hicieron conforme al dicho de Moshé; y cayeron del pueblo en aquel día como tres mil hombres.
Y cuando el Ruaj HaKodesh fue derramado en Hechos 2, (el verso 41) nos revela que unos tres mil hombres fueron sumergidos.
Maasei (Hechos) 2:41
41 Así que, los que recibieron su palabra fueron sumergidos [bautizados]; y se añadieron aquel día como tres mil personas.
Con todo esto, podemos percibir que, las fiestas ordenadas en la Torá son mucho más que un tiempo para compartir con otros hermanos. Las Fiestas son un tiempo para honrar a nuestro Elohim. También nos permiten recibir la identidad como Israelitas (en la medida que las celebramos), y nos permiten estar en el tiempo correcto cuando Yahweh haga cumplir Sus profecías.
Por eso, debemos estar atentos a las fechas de las fiestas y sus significados, porque ellas representan profecías que nuestro Mesías ha cumplido y cumplirá. Y Yeshúa quiere que estemos atentos a Sus tiempos trabajando juntos hasta Su regreso.
Shalom.